Project 47

Weaving Waters

Roshni Kavate, Violeta Ortega Navarrete, Gian Padilla Suarez y Jahel Guerra Roa

10 de octubre - 7 de noviembre, inauguración el viernes 10 de octubre a partir de las 19h

Roshni Kavate, Violeta Ortega Navarrete, Gian Padilla Suárez y Jahel Guerra Roa son artistas consolidadas en sus respectivos medios: textiles, performance y fotografía. En Tejiendo Aguas, han decidido disolver las fronteras de la práctica individual, creando un altar textil en una instalación colaborativa que funciona como arquitectura viva: una práctica espacial diseñada para reconectar con los cuerpos de agua que fluyen dentro y alrededor de nosotros.

Las artistas construirán una instalación que entrelaza mitologías ancestrales, cosmovisiones indígenas y perspectivas decoloniales en un espacio ritual unificado. Aunque los medios parecen diversos —textiles teñidos con pigmentos naturales, performances participativas, retratos fotográficos y esculturas tejidas—, hay una profunda corriente subyacente que refleja nuestra relación compartida con el agua como fuerza vital y territorio en peligro.

Para este colectivo, esta exposición representará un duelo compartido por lo que se ha perdido y una reimaginación radical de lo que podría restaurarse. Iluminan que nuestra relación con el agua, al igual que nuestra comprensión de la ecología, no es fija sino construida. Como sugiere Donna Haraway a través de su concepto de "naturaculturas", esa relación se puede remodelar continuamente mediante la práctica consciente y el compromiso colectivo.

En la obra es central activar la conexión comunitaria en un espacio de confluencia y fusión. El descubrimiento y la construcción de relaciones se desarrollarán orgánicamente a través de sesiones de escucha, cenas comunitarias y lecturas públicas. Inspirándose en la comprensión de Torkwase Dyson sobre cómo las arquitecturas espaciales pueden albergar tanto refugio como resistencia, las artistas trabajarán junto a miembros de la comunidad para crear una "arquitectura de altar": estructuras que funcionan como sitios de reunión y contemplación, espacios donde la urgencia del cuidado ecológico se encuentra con la intimidad de la transformación personal.

Lo que en principio puede parecer una exploración íntima de nuestros cuerpos emocionales de agua se expande para abarcar el trauma colectivo de la destrucción ecológica y la extracción colonial. La arquitectura de altar que crearán servirá no como un monumento sino como un portal: un espacio umbral donde el duelo y la regeneración pueden coexistir, donde escuchar se convierte en una forma de práctica ecológica.

La memoria jugará un papel fundamental en la instalación, evocando relaciones con el agua que la colonización y el capitalismo han cortado. Las artistas se basan en sistemas de conocimiento ancestrales que entendían el agua como informe, sin género y sin fronteras, cualidades que existían antes de la mercantilización de los recursos naturales.

Al presentar una instalación que va más allá de la seguridad artística individual, el colectivo participa activamente en el retejer cultural. Al desmantelar colaborativamente las relaciones extractivas que han heredado, afirman un compromiso consciente con la práctica regenerativa.

Tejiendo Aguas se convierte tanto en pregunta como en respuesta: una invitación a recordar que somos, fundamentalmente, cuerpos de agua aprendiendo a cuidar de cuerpos de agua, a través de los actos radicales de escuchar, compartir y reunirnos.

Roshni Kavate es una artista multidisciplinaria que proviene de una línea de tejedores artesanales del sur de la India cuya práctica entrelaza investigaciones sobre la memoria, la ecología y la diáspora. Formada inicialmente como enfermera de cuidados paliativos, el trabajo de Kavate explora las profundas cartografías del duelo, la pertenencia y el cuerpo a través de textiles, grabados e instalaciones de video, así como investigaciones inmersivas, basándose en tecnologías ancestrales de memoria oral y gestual. 

Su metodología artística —que denomina "futurismo nostálgico"— reimagina narrativas poscoloniales mediante exploraciones lúdicas y contemplativas de pertenencia y cuidado. En un mundo de transitoriedad digital, Roshni disfruta del movimiento repetitivo de la mano: estampar, remover, teñir, sellar, marcar, moldear y despertar la memoria corporal.

Roshni también forma parte del colectivo con sede en Barcelona Mango and Okra, que se dedica a la investigación radical y la reimaginación de los viajes diaspóricos a través de narrativas culinarias y la documentación de realidades olvidadas, creando futuros poscoloniales. Es una colaboración entre Agnes Essonti Luque, Lizette Nin y Roshni Kavate. 

Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente, incluyendo presentaciones destacadas en Santa Mónica, MACBA Cuina y Bar Project en Barcelona, la Bienal Off de Dakar y espacios en Los Ángeles y San Francisco. Recientemente completó una residencia y exposición de dos meses, Topologías de Resistencia: Memoria, Cuerpo, Lugar en la Galería Šopa en Eslovaquia. Es artista de estudio en los estudios de Tangent Projects en Barcelona.

Jahel Guerra Roa es una artista visual y fotógrafa de Abya Yala, actualmente radicada en Barcelona tras múltiples migraciones. Su trabajo explora temas de desplazamiento, identidad y pertenencia a través de paisajes íntimos y colectivos —tanto humanos como más-que-humanos— guiada por la intuición, la sensibilidad y perspectivas feministas decoloniales. 

Su obra ha sido publicada internacionalmente y exhibida en ciudades como Barcelona, Tarragona, Oaxaca, Londres, Madrid, París y Sídney.

Forma parte del colectivo Foto-Féminas y de Las Migras de Abya Yala, con los que ha promovido acciones de gestión artística y cultural en Barcelona en espacios como el CCCB, Ca La Dona, el Centro LGBTQ y en el espacio público.

Violeta Ortega Navarrete’s - Nacida en la Ciudad de México, su trabajo se ha centrado principalmente en el campo de las fibras y los textiles. Se ha especializado en técnicas tradicionales como el tejido, el tejido de punto, el afieltrado y el bordado, entre otras.

Violeta retoma estas técnicas tradicionalmente femeninas para abordar temas como la autocontemplación, el reconocimiento de lo sagrado en la naturaleza, la herencia de la sabiduría ancestral y la capacidad sanadora del arte, a través del acto de tejer y experimentar con materiales.

Trabaja con materiales como la lana, fibras naturales y tintes para explorar temas que pueden llevar a la reflexión sobre cómo podríamos tener relaciones más éticas con el medio ambiente y con los demás.

Violeta estudió Diseño Textil en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y Literatura Hispánica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente reside en Atenas, Grecia. En 2020, cofundó Islera, un espacio independiente para la experimentación artística y la cooperación cultural ubicado en la Ciudad de México.

Gian Padilla Suárez es una artista con sede en Barcelona y raíces hondureñas, y diseñadora conocida por su enfoque innovador en textiles y moda. 

Sus tapices tejidos a mano incorporan abstracción geométrica, formas orgánicas y ricos tonos terrosos, evocando una sensación de movimiento, ritmo y narración emocional. Basándose en experiencias personales y en su herencia cultural, sus piezas reflejan tanto precisión estructural como espontaneidad cruda. 

Con formación en moda del Instituto Europeo di Design en Barcelona, ha presentado su trabajo internacionalmente. Con sede en Barcelona, es copropietaria de Nouroom y opera Studio M41, fomentando la creatividad y el diálogo intercultural a través del arte y el diseño.