Project 46

Con los ojos en la garganta - Licelotte Nin & Juan Manuel Gautier

Comisariada por Lorena Tabares Salamanca

5 de septiembre - 3 de octubre, inauguración el viernes 5 de septiembre a las 19h

La obra individual y colectiva de Licelotte Nin y Juan Manuel Gautier, en la sala de proyectos de Tangent, conforman un ensamblaje abierto de múltiples medios y dimensiones visuales-performáticas. Acompañamos a este dúo de artistas visuales en sus pasos itinerantes —de ida y vuelta entre Santo Domingo y París— a través de imágenes presentes, crudas, virtuales, ambiguas y distantes. Estas imágenes se trazan desde gestos en acción: en la voz y el cuerpo, en la búsqueda de destinos y en los deseos de regreso.

Entrelazar la representación con las narrativas continuas de la imagen y la performance, dentro de un espacio de “coreografías exhibicionistas”, se propone como un modo curatorial — uno de movimiento y de gesto. Este acoge simultáneamente cuerpos fragmentados y expuestos a través de pigmentos, luces y sombras; metáforas de terrones de azúcar y carbón; voces que gritan “Go, Go, Go…” o “Black, Sugar”; y traumatismos en los huesos y tierra. Su tránsito oscila entre la resistencia y la hostilidad, entre fuerzas centrífugas y centrípetas de materias blandas, erotismos, (des)heroísmos y órganos, dentro de una proxémica expandida y coreografiada: visible en la dispersión corporal de micro-universos subjetivos. 

El desafío transformador de la convencional puesta en escena, imprime a esta exposición un tono de proximidad performativa. Con los ojos en la garganta presenta un conjunto de imágenes, vestigios de las acciones, textos e instalaciones, fuera de los límites conceptuales de la escenificación teatral y social. En particular, este arreglo invita a modificar y desmontar la secuencialidad narrativa convencional —causa y efecto— de la creación teatral, así como a dialogar con las propuestas pictóricas, escultóricas y fotográficas de l@s artistas. A esto se suman los trazos sensoriales, etéreos e imaginarios que atraviesan esta selección de obras. 

Los indicios de cada cuerpo-imagen despliegan su metáfora (des)entrañable en la extensión del espacio; desde la organicidad de su interior hasta la capacidad de viajar por geografías distantes, el Caribe y Europa, a través de la memoria corporal. 

Licelotte se ha interesado en develar el papel femenino dentro de los marcos laborales y fabriles, así como en la preponderancia del género dentro de una épica social desigual. A través de narrativas incisivas, explora las jerarquías de clase, raza y género: la violencia, las asimetrías laborales y la figura de la mujer afrodescendiente en el imaginario colectivo. Desde una perspectiva compartida y afín, Juan Manuel se ha enfocado en los tiempos de la (des)aparición inscritos en los cuerpos, los paisajes y ambientes. Las circunstancias de su propio cuerpo se extrapolan a otras subjetividades, encarnando así las paradojas y absurdos de la guerra, el trauma y lo accidental. Todo ello, incluso cuando la sombra de la existencia finita interviene, azarosa y distintamente, en todas nuestras experiencias. Ardemos y destellamos en las tragedias y comedias de la vida cotidiana, sin poder anticiparnos a su fulgor. 

Exhibicionistas y "deslizables", estas coreografías atraviesan la  manera de mirar la imagen, el texto y la coreografía mediante otros sistemas de significación escénica —vinculados a las artes visuales y al archivo—, atenuando la separación arquitectónica y social entre públicos y actores sociales. Así, esta exposición considera la relevancia de la presencia en el lugar específico y propone un encuentro colectivo radical donde la expectativa exhibicionista toma cualidades polisémicas; referencia al cuerpo y la corporalidad expuesta y alude a una crítica de temas sensibles y urgentes: la identidad cultural, los reflejos del mestizaje, las relecturas del gesto moderno y el desencuentro cultural.

Licelotte Nin is a visual artist, author, and stage director whose practice merges visual arts with theatrical creation. After training in dramatic arts, she shifted her focus to the visual arts and completed a Master’s degree in Creation and Research in Visual Arts at Panthéon-Sorbonne University in 2022.

A través de pinturas, instalaciones y performances, explora el cuerpo afrodescendiente, su dimensión migratoria y los derechos de la mujer en la sociedad actual, abordando la memoria y la identidad mediante narrativas visuales. Su trabajo se distingue por la integración de escenografías digitales proyectadas en sus espectáculos, creando espacios inmersivos donde la imagen dialoga con el cuerpo en movimiento. 

Ha expuesto en París y Santo Domingo y desarrolla una tesis sobre la hibridación entre las artes visuales y dramáticas. Directora de la compañía Au nom de ma mère y docente en la Sorbona, su obra reflexiona sobre las representaciones contemporáneas y los relatos culturales.

Juan Manuel Gautier es un artista dominicano nacido en 1980. Formado inicialmente como arquitecto, luego se dedicó a las artes escénicas y la performance teatral, desarrollando una trayectoria en las artes visuales a través del diseño de espacios escenográficos para teatro contemporáneo. 

En 2020, se trasladó a París, donde trabaja en performance teatral y fotografía. Su obra aborda temas como la guerra, la migración clandestina y las experiencias de muerte temporal. A través de la performance teatral, los trata de forma explícita, mientras que en la fotografía explora la interacción entre luz y sombra para revelar dimensiones metafísicas de la realidad. 

Actualmente, dirige la compañía de teatro Bunker Poets, fundada por él en 2024. Además, realiza una investigación académica sobre la identidad migratoria dominicana en Nueva York, como parte de la preparación de una tesis doctoral, que comenzará a finales de 2025.

Lorena Salamanca es colombiana, nacida en 1990. Produce cultura artística desde la escritura, la investigación y la curaduría, centrándose en las intersecciones entre ficciones, reenactments y la desarchivación del cuerpo. 

Desde una perspectiva curatorial, se involucra en procesos participativos que fomentan ecologías políticas y relaciones vitales transculturales. En 2023 obtuvo la maestría en Ciencias de la Comunicación y las Artes en la Universidad Nova de Lisboa.

Entre 2014 y 2016, trabajó como asistente de investigación en el archivo de Tulio Emiro Sandoval (Galería La sucursal.clo). En 2017, se trasladó a Ciudad de México para colaborar en la digitalización del Fondo Ex Teresa (Museo Ex Teresa Arte Actual). Al año siguiente, participó en la conceptualización del Archivo Antonio Juárez Caudillo (Arkheia-MUAC/UNAM). En 2019, coordinó el programa educativo "Mesas de diálogo: Performance en revisión 1990-2019" y ha sido curadora residente en Serbia, Brasil e Italia. 

Además, ha escrito para plataformas como Arteinformado (España) y TBA21–Academy (Austria). Desde 2019 reside en Lisboa, donde ha desarrollado proyectos de mediación con Nowhere, Atelier Artéria y el Goethe Institute.